Administración en acción: el poder de las competencias gerenciales
Contenido principal del artículo
Resumen
El desarrollo de competencias gerenciales contribuye a mejorar el desempeño de las organizaciones, estas constituyen una demanda creciente en la formación de gerentes que están relacionadas más con habilidades blandas que con destrezas mecánicas. La mayoría de los estudios en temas de liderazgo y gerencia coinciden en que las competencias de los individuos, específicamente el trabajo en equipo fomentada por los responsables de la dirección organizacional al más alto nivel guarde correspondencia con las exigencias que el entorno global actual. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es describir las competencias gerenciales de los estudiantes de Administración de empresas de acuerdo con las competencias propuestas por Hellriegel, Jackson & Slocum (2017), esto en dos Universidades privadas de Caldas, investigación que no ha sido realizada, para ello se realizará una investigación de enfoque cuantitativo de corte trasversal en la que se aplicará el instrumento de propuesto por estos autores, con una muestra a conveniencia de estudiantes del programa de Administración de Empresas de ambas Universidades, de esta manera este trabajo permite ahondar en las discusiones curriculares y aporta a la reflexión de los procesos formativos en los programas de administración. Como resultado se encontró que la competencia de trabajo en equipo está en un nivel promedio y solo sobresale en dimensión como en el diseño de equipos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Araya-Pizarro, S., Varas-Madrid, C., & Rojas-Escobar, L. (2024). Trabajo en equipo en estudiantes de administración: La clave está en la actitud. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 18(2), e1763. https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1763
Barragán-Ramírez, C. A., González-Bucheli, A. D. C., & Ortiz-Morales, A. G. (2020). Competencias gerenciales: Una visión estudiantil desde la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 113-126. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34117
Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de salud pública, 10, 831-839. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42210515
Cárdenas-Oscco , L., & Neyra-Huamani , L. (2021). Habilidades gerenciales en estudiantes de Administración de Negocios de una universidad privada de Lima, 2020. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(19), 733–739. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.233
Cevallos-Méndez, C. de las M., Rizzo-Orellana, E. B., Alonzo-Tumbaco, L. A., & Triguero-Ortega, S. A. (2025). Desarrollo de habilidades transversales en estudiantes universitarios a través del Aprendizaje Basado en Proyectos: comunicación asertiva, trabajo en equipo y resolución de problemas. Revista Social Fronteriza, 5(3), e–744. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)744
Coacalla-Castillo, C. E, Espinoza-Enciso, J., Robles-Izquierdo, A. M., Velásquez-Tica, A. E, & Escalante-Serrano, Y. (2025). Pensamiento crítico en la toma de decisiones en el contexto universitario. Revista Tribunal, 5(12), 386-399. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.
De Dios Alija, T., Aguado-García, D., & Rodríguez-Sobrino, S. (2020). Autoevaluación y desarrollo de competencias transversales para la empleabilidad en universitarios. Indivisa, Boletín De Estudios E Investigación, (20), 173-196. https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/INDIVISA/article/view/76
De Prada, E., Mareque, M., & Pino-Juste, M. (2022). Teamwork skills in higher education: is university training contributing to their mastery?. Psicologia: Reflexao e critica, 35, 5. https://doi.org/10.1186/s41155-022-00207-1
De Prada, E., Mareque, M., & Pino-Juste, M. (2024). Self-esteem among university students: How it can be improved through teamwork skills. Education Sciences, 14(1), 108. https://doi.org/10.3390/educsci14010108
Freire-Araujo, W. F., & Gallardo-Medina, W. M. (2023). Simulación Empresarial como Herramienta de Innovación en Aprendizaje Universitario. 593 Digital Publisher CEIT, 8(4), 189-201. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9124340
Gratton, L. (2021). Redesigning work: How to transform your organization and make hybrid work for everyone. MIT Press.
Guillén-Mendoza, S. V., Solórzano-Cobeña, C. M., Prado-Carpio, E. C., Giler-Sánchez, M. S., & Vega-Rivera, E. E. (2025). Metodologías Activas en la Educación Superior: Estrategias para el Aprendizaje Significativo. https://e-revna.com/index.php/editorial/catalog/book/15
Hellriegel, D., Jackson, S. E., & Slocum, J. W. (2017). Management: A competency-based approach (13th ed.). Cengage Learning.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Martínez-Clares, P. & González-Lorente, C. (2025). Competencias transversales para la inserción sociolaboral de los universitarios. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 23(3). https://doi.org/10.15366/reice2025.23.3.003
Neeley, T. (2021). Remote work revolution: Succeeding from anywhere. Harper Business.
Northouse, P. G. (2021). Leadership: Theory and practice (9th ed.). Sage Publications.
Ramírez-Asis, E. H., Huerta-Soto, R. M., & Concepción-Lázaro, R. J. (2020). Aprendizaje cooperativo y pensamiento crítico en estudiantes deficiencias empresariales. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, 5(2), 37-49.
Ramón-Hernández, P., Poot-Hoy, Á. P., Romero-Pérez, G. A., & Gallegos-Hernández, G. Y. (2022). Habilidades para el trabajo en equipo como competencias gerenciales en hoteles de Palenque, Chiapas. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6), 324-334. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-2.1626
Romero-Álvarez, Y. P., de la Ossa-Guerra, S., & Buelvas-Parra, J. A. (2021). Las nuevas competencias del administrador de Empresas en Colombia: Revisión de tema. Conocimiento Global, 6 (S1), 165-179. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS1.138
Ruíz-González, M. de los A., & Bodes-Bas, A. (2025). Simulación empresarial: Una Herramienta clave para la formación en ciencias administrativas, de negocios y económicas. Diálogos Educativos, 1(01), 234-278. https://doi.org/10.5281/zenodo.15459258
Saavedra-López, J. J., Garvich-Ormeño, A. M., & Torres-Granados, A. C. (2025). Investigación acción y competencias transversales en estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Revista Tribunal, 5(10), 153-170. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.108
Tannenbaum, S. I., & Salas, E. (2020). Teams that work: The seven drivers of team effectiveness. Oxford University Press.
Torres-Rivera, M. P., & Pedraza-Melo, N. A. (2023). Competencias directivas y su relación con el rendimiento organizacional en pequeñas y medianas empresas familiares. Revista Europea de la Empresa Familiar, 13 (2), 220-233. https://doi.org/10.24310/ejfb.13.2.2023.16616
Varona-Albán, J. C., & Ramos-Benítez, M. C. (2024). Competencias laborales blandas de alto impacto en egresados universitarios. Un estudio descriptivo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (71), 245-275. https://doi.org/10.35575/rvucn.n71a11
Vázquez-Arango, M. de L., Martínez , R., Ramírez-Castillo, E. A., & Parraga-Mendoza, R. R. (2025). Desarrollo de la comunicación efectiva, el trabajo colaborativo y la capacidad para la resolución de problemas, a través del Aprendizaje Basado en Proyectos, como estrategia para fortalecer las competencias transversales en estudiantes de educación superior. Reincisol, 4(7), 3846–3869. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)3846-3869
Wang, B., Liu, Y., Qian, J., & Parker, S. K. (2021). Achieving effective remote working during the COVID-19 pandemic: A work design perspective. Applied Psychology, 70(1), 16-59. https://doi.org/10.1111/apps.12290
Zapata-Chapman, R. (2021). Evaluación de la compatibilidad de las competencias genéricas definidas para el proyecto Tuning Latinoamericano (2011-2013): Un estudio de caso. Educare, 25 (3), 100-113. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1463