Los recursos tecnológicos y aprendizaje de las matemáticas de estudiantes dominicanos de nivel secundario
Contenido principal del artículo
Resumen
La integración de tecnologías en la enseñanza de las matemáticas ha transformado los enfoques pedagógicos tradicionales, abriendo nuevas posibilidades para mejorar la comprensión de los estudiantes. Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto del uso de herramientas tecnológicas en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de educación secundaria en el municipio de Altamira, Puerto Plata, República Dominicana, durante el período septiembre 2024 a junio 2025. Se utilizó un enfoque cuantitativo, aplicando un cuestionario con escala tipo Likert a una muestra de 325 estudiantes. Los datos fueron analizados mediante un modelo de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales, con el fin de identificar relaciones entre variables clave. Los resultados mostraron efectos significativos de la actitud hacia la tecnología, la percepción de utilidad y la motivación del estudiante sobre la eficiencia del aprendizaje, la cual, a su vez, se relaciona de manera directa con el desempeño en matemáticas. Estos hallazgos evidencian que el uso planificado y pedagógicamente mediado de tecnologías en el aula puede potenciar el compromiso estudiantil, mejorar la comprensión de conceptos matemáticos y favorecer un aprendizaje más eficiente. Se concluye que fortalecer las competencias digitales de los actores educativos y promover condiciones institucionales adecuadas es clave para maximizar el impacto de las tecnologías en el rendimiento académico en matemáticas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Alabdulaziz, M. S. (2021). COVID-19 and the use of digital technology in mathematics education. Education and Information Technologies, 26, 7609–7633. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10602-3
Angulo-Guerrero, R. J, Acuri-Pacheco, D. A., Rivera-Quiñonez, E. D., Solís-Mina, J. J., Solís-Mina, R. R., & Solís-Mina, A. N. (2025). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico mediante problemas de matemáticas aplicadas. Star of Sciences Multidisciplinary Journal, 2(1), 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10201570
Barráez-Douglas, P. (2020). La educación a distancia en los procesos educativos: Contribuye significativamente al aprendizaje. Revista Docentes 2.0, 8(1), 41–49. https://doi.org/10.37843/rted.v8i1.91
Caiza-Reinoso, H. I. (2024). Integración de las herramientas digitales para el logro del Aprendizaje Significativo de las Matemáticas en estudiantes de Bachillerato del Colegio particular Alfonso del Hierro La Salle, durante el período pospandemia [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. http://hdl.handle.net/10644/10434
Cevikbas, M., & Kaiser, G. (2020). The integration of digital technologies in mathematics education: A systematic review. Educational Studies in Mathematics, 104(1), 1–23. https://doi.org/10.1007/s11858-020-01191-5
Courtney, M., Karakus, M., Ersozlu, Z., & Nurumov, K. (2022). The Influence of ICT Use and Related Attitudes on Students’ Math and Science Performance: Multilevel Analyses of the Last Decade’s PISA Surveys. Large-Scale Assessments in Education, 10. https://doi.org/10.1186/s40536-022-00128-6
De la Cruz, B. A. (2024). Actitud y predicción en matemáticas del alumnado de segundo ciclo de nivel medio en República Dominicana. [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. https://helvia.uco.es/handle/10396/28277
Durán-Daza, F. L., Marín-Rendón, M., & Vera-Rosas, D. M. (2024). Aportes para la reducción de la brecha digital en educación: Un análisis desde las prácticas docentes. [Tesis de maestría, Universidad El Bosque]. https://hdl.handle.net/20.500.12495/13402
Hair, J., & Alamer, A. (2022). Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) in second language and education research: Guidelines using an applied example. Research Methods in Applied Linguistics, 1(3), 100027.
https://doi.org/10.1016/j.rmal.2022.100027
Iglesias-Labraca, J. M. (2021). Modelos de Ecuaciones Estructurales. [Trabajo de grado, Universidad de Almería]. http://hdl.handle.net/10835/13177
Lafuente-Leal, I., Miranda-Mate, R., & Plaza-Izquierdo, S. (2024). Proyecto de drónica en el CRIE de Berlanga de Duero (Soria). En Pluma y Arroba: Innovación Educativa 2023. STEAM, Aulas del Futuro, Sostenibilidad, Metaverso, IA. Editorial Aula Magna.
Maldonado-Soto, M. S. (2023). Fundamentos teórico-epistemológicos en la formación docente, una mirada desde la neuroeducación. [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Experimental el Libertador-Venezuela].
http://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/714
Mantilla-Crespo, P. A. (2022). Enseñanza innovadora de la matemática con mediación tecnológica: experiencia en una institución de educación superior. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2), 162–185.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1614
Matas-Terrón, A. (2023). Modelos de ecuaciones estructurales con la librería SEM de R. Métodos de Investigación. https://doi.org/10.5281/zenodo.7817028
Mejía-López, A. D., Riofrio-Sarmiento, E. S., Mullo-Cóndor, K. S., & Calderón-Gutiérrez, J. P. (2024). Estrategias digitales en la enseñanza de matemáticas en la educación superior: efecto de las tecnologías en la comprensión y aplicación de conceptos. REINCISOL: Revista de Investigación Científica y Social, 3(6), 6049-6069. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9903901
Meléndez-Ruiz, R., & Páez-Paredes, M. (2020). Las actitudes con relación a las matemáticas y el desempeño algebraico en la asignatura Matemática. Revista de Educación, 18(4), 777-793. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659686
Molina, S. M. (2024). Constructos teóricos sobre la incidencia de la motivación en el aprendizaje significativo de las matemáticas en la zona del Catatumbo. [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador].
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1289
Montaño-Escobar, E., Cuero-Caicedo, F. B., & Barrera-Medina, D. R. (2023). Innovaciones en la pedagogía moderna: estrategias y tecnologías emergentes. Código Científico Revista de Investigación, 4(2), 1041-1068.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/264
Navas-Franco, L., Ortiz-Carrasco, W., Cabrera-Urbina, E., y Orna-Quintanilla, K. (2024). Efectividad de los Materiales Educativos en la Personalización del Aprendizaje. 593 digital Publisher CEIT, 9(5), 805-817.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9695803
Pari-Condori, A. (2021). Un nuevo enfoque de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas para el siglo XXI: método abierto basado en números. En Didáctica de las matemáticas. Universidad Nacional de Educación (pp. 17-48).
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2122
Parra-Rodríguez, D. Y. (2024). La evaluación del aprendizaje fundamentada en enfoques pedagógicos contemporáneos. [Tesis doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Venezuela].
http://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1261
Peregalli, A. & Rodríguez, H. (2022). Innovación disruptiva y Nueva Identidad Docente Modelo AIE-UCA de formación por aptitudes. Ciencia y Educación, 6(1), 7–26. https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/2140
Poma-Santivañez, Y., Gamboa, R. P., Acuña-Condori, S. P., y Alanya-Beltrán, J. (2021). Desarrollo de competencias matemáticas en la educación básica regular: Revisión sistemática. Centrosur Agraria.
https://centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/122
Quispe, F. (2024). Investigación de los factores que afectan a la alfabetización científica en estudiantes de secundaria mediante Modelamiento de Ecuaciones Estructurales. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Huancavelica-Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.14597/8256
Rodríguez-Cubillo, M. R., del Castillo, H., & Arteaga-Martínez, B. (2021). El uso de aplicaciones móviles en el aprendizaje de las matemáticas: una revisión sistemática. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 36(1), 17-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8468978
Santos-Torres, M. T. (2025). Apropiación de recursos educativos digitales para la orientación docente en las estrategias didácticas del área de matemáticas en las secciones básica secundaria y media del colegio Guillermo León Valencia de Duitama. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia-Colombia]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/68994
Solano-Hernández, E. (2023). Estrategia metodológica para la integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje por parte de docentes de la educación superior colombiana [Tesis doctoral, Universitat de les Illes Balears]. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/160507/Solano_Hernandez_Ernesto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Stefanile, A. (2020). The Transition from Classroom to Zoom and How It Has Changed Education. Journal of Social Science Research, 16, 33-40. https://doi.org/10.24297/jssr.v16i.8789
Umanzor-Ramírez, G., & Ulloa-Guerra, O. (2020). Implementación de las TIC para fortalecer las competencias básicas en el área de matemáticas. Santiago, 152, 51-72. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5158
Villamizar-Mogollón, C. (2023). Fundamentos teóricos para un aprendizaje significativo de las matemáticas desde la resolución de problemas en la educación básica colombiana. [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. http://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/766
Wang, H., Lin, H., Chen, Y., Pan, Y., & Hong, Z. (2021). Modelling relationships among students’ inquiry-related learning activities, enjoyment of learning, and their intended choice of a future STEM career. International Journal of Science Education, 43(1), 157-178. https://doi.org/10.1080/09500693.2020.1860266