Versión corta del cuestionario de estrategias de trabajo autónomo adaptado para niños de nivel primario

Contenido principal del artículo

Gladys Elisabeth Steger
https://orcid.org/0000-0001-6412-0974
Sayuri Vianey Estrada Cruz
https://orcid.org/0009-0006-2154-7699

Resumen

El aprendizaje autónomo constituye una competencia clave en la educación actual, especialmente en el contexto de transformación pedagógica impulsado por la pandemia de COVID-19. El objetivo de este estudio fue adaptar y validar el Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) de López-Aguado (2010) para estudiantes de sexto grado de educación primaria en México. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, no experimental y transversal, con una muestra no probabilística de 203 estudiantes de escuelas públicas y privadas de nivel primario. El proceso de adaptación incluyó revisión por expertos, ajustes lingüísticos y prueba piloto. El análisis factorial exploratorio identificó una estructura compuesta por cuatro dimensiones: planeación, preparación de exámenes y participación, ampliación, y conceptualización, reteniendo 18 de los 41 ítems originales. Los coeficientes de confiabilidad fueron satisfactorios tanto para la escala total como para las dimensiones. Los hallazgos respaldan la validez y confiabilidad del instrumento adaptado, proponiéndolo como una herramienta útil para evaluar estrategias de aprendizaje autónomo en educación primaria. Se recomienda su aplicación en contextos escolares para orientar prácticas pedagógicas que favorezcan la autorregulación desde edades tempranas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Steger, G. E., & Estrada-Cruz, S. V. (2025). Versión corta del cuestionario de estrategias de trabajo autónomo adaptado para niños de nivel primario. Unaciencia, Revista De Estudios E Investigaciones, 18(35), 162–176. https://doi.org/10.35997/unaciencia.v18i35.1176
Sección
Artículo de investigación

Citas

Abanto-Silva, J. C. (2015). Implementación de un programa de intervención aplicando el método de casos para desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo en los estudiantes del V Ciclo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima, 2015. [Tesis de maestría, Universidad Católica los Ángeles Chimbote]. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/1698

Agudelo-Morales, E. (2019). Recursos didácticos digitales (TAC) de aprendizaje autónomo para el fortalecimiento de la competencia aprender a aprender en niños entre nueve y diez años de edad. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/13065

Aiken, L. R. (1980). Content validity and reliability of single items or questionnaires. Educational and Psychological Measurement, 40(4), 955-959. https://doi.org/10.1177/001316448004000419

Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I. & Haranburu, M. (2007). La adaptación de instrumentos de medida de unas culturas a otras: Una perspectiva práctica. Psicothema, 19(1), 124–133. https://www.psicothema.com/pii?pii=3338

Bollen, K. A. (1989). Structural equations with latent variables. John Wiley & Sons.

Díaz-Gálvez, J. Y, (2021). Competencias tecnológicas, aprendizaje autónomo y competencias comunicativas de estudiantes del I ciclo de educación superior. [Tesis doctoral, Universidad Femenina del Sagrado Corazón].

https://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/handle/20.500.11955/756.

Enríquez-Vázquez, L. & Hernández-Gutiérrez, M. (2021). Alumnos en pandemia: una mirada desde el aprendizaje autónomo. Revista Digital Universitaria, 22(2), 1-10. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.2.11

Escobar-Pérez, J. & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36.

Fabrigar, L. R., Wegener, D. T., MacCallum, R. C. & Strahan, E. J. (1999). Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological research. Psychological Methods, 4(3), 272–299. https://doi.org/10.1037/1082-989X.4.3.272

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J. y Anderson, R. E. (2014). Multivariate Data Analysis. Pearson New International Edition.

Haynes, S. N., Richard, D. C. S. & Kubany, E. S. (1995). Content validity in psychological assessment: A functional approach to concepts and methods. Psychological Assessment, 7(3), 238-247. https://doi.org/10.1037/1040-3590.7.3.238

Lagunes-Córdoba, R. (2017). Recomendaciones sobre los procedimientos de construcción y validación de instrumentos y escalas de medición en la psicología de la salud. Psicología y Salud, 27(1), 5-18.

https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2431

Lobato-Fraile, C. (2006). El estudio y trabajo autónomo del estudiante. En M. De Miguel (Dir.), Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 191-223). Alianza Universidad.

López-Aguado, M. (2010). Diseño y análisis del Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) para estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 77-99. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/735

López-Aguado, M. (2011). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: diferencias por género, curso y tipo de titulación. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(2), 203-234.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201022652010

López-Fernández, R., Avello-Martínez, R., Palmero-Urquiza, D. E., Sánchez-Gálvez, S. & Quintana-Álvarez, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390

Martos-Ramos, J. J. & Trapassi, L. (2020). Autonomía y aprendizaje de segundas lenguas. Philologia Hispalensis, 34(1), 15-23. https://dx.doi.org/10.12795/PH.2020.v34.i01.01

Mestanza-Egoavil, N. E. (2016). Implementación de un programa de intervención aplicando el método de casos para mejorar el uso de las estrategias de aprendizaje autónomo de los estudiantes del sexto grado de primaria en el área de personal social de la IE Nº 88049 Cascajal Bajo, año 2015. [Tesis de maestría, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote]. Repositorio Institucional. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/1257

Nagles-García, N. (2013). Reflexiones sobre la autorregulación de los procesos de aprendizaje autónomo. Revista Virtu@lmente, 1(1), 1-19. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1402

Oates, S. (2019). The importance of autonomous, self-regulated learning in primary initial teacher training. Frontiers in Education, 4, 1-8. https://doi.org/10.3389/feduc.2019.00102

Pelagajar, M. del C. (2020). Estrategias de trabajo autónomo en estudiantes universitarios noveles de educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 29-45. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.002

Penfield, R. D. & Giacobbi, P. R. Jr. (2004). Applying a Score Confidence Interval to Aiken’s Item Content-Relevance Index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225. https://doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3

Rigo, D. Y. & Donolo, D. S. (2013). El proceso de hallar, adaptar y validar un instrumento de medición: decisiones tomadas en la cocina del investigador. Cuadernos FHyCS-UNJu, 44, 87–90. https://www.scielo.org.ar/pdf/cfhycs/n44/n44a06.pdf

Roco-Videla, Á., Aguilera-Eguía, R. & Olguin-Barraza, M. (2024). Ventajas del uso del coeficiente de omega de McDonald frente al alfa de Cronbach. Nutrición Hospitalaria, 41(1), 262-263. http://dx.doi.org/10.20960/nh.04879

Taber, K. S. (2018). The use of Cronbach’s Alpha when developing and reporting research instruments in Science Education. Research in Science Education, 48(6), 1273-1296. https://doi.org/10.1007/s11165-016-9602-2

UNICEF Argentina (2020). El impacto de la pandemia COVID-19 en las familias con niñas, niños y adolescentes. UNICEF Argentina. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=7233

Ventura-León, J. L. & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alterna-tivo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias So-ciales, 15(1), 625-627.

https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627039.pdf

Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a Self-Regulated Learner: An Overview. Theory Into Practice, 41(2), 64-70. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2