Conceptos asociados a las habilidades sociales utilizando la metodología Aprendizaje basado en retos

Contenido principal del artículo

Liliana Sierra Pinilla
Nancy María Bolaños Tegue
Edgardo Javier Ramos Caballero
Ana Cristina Zúñiga Zapata

Resumen

El presente artículo contiene una revisión bibliográfica, de los conceptos asociadas a las habilidades sociales y el Aprendizaje Basado en Retos como herramienta para potenciar las mismas. Para tal efecto se emplearon bases de datos tales como:  Redalyc, scielo, Ebsco, Dialnet, Google académico, entre otras, obteniendo una caracterización de los instrumentos usados para la medición de habilidades sociales, así como, una descripción de los principales elementos de la metodología activa Aprendizaje Basado en Retos.


La literatura consultada permite concluir que las habilidades sociales son conductas que tienen un valor significativo en la formación y el desempeño de la persona en los diferentes contextos y a lo largo de toda la vida; tal representación impone la necesidad de implementar programas y/o estrategias de entrenamiento que permitan a los niños y jóvenes oportunidades para el fortalecimiento de sus potencialidades en la interacción social. El Aprendizaje Basado en Retos se constituye en una estrategia pedagógica que favorece el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes quienes en respuesta al ambiente de interacción al que son enfrentados con el fin de dar respuesta a la situación de reto planteada, movilizan las competencias comunicativas, construyen nuevos conocimientos y ganan en el desarrollo de habilidades sociales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sierra Pinilla, L., Bolaños Tegue, N. M. ., Ramos Caballero, E. J., & Zúñiga Zapata, A. C. (2022). Conceptos asociados a las habilidades sociales utilizando la metodología Aprendizaje basado en retos. Unaciencia Revista De Estudios E Investigaciones, 14(27), 87–102. https://doi.org/10.35997/unaciencia.v14i27.659
Sección
Artículo de revisión

Citas

Almaraz Fermoso, D., Coeto Cruzes, G., & Camacho Ruiz, E. J. (2019). Habilidades sociales en niños de primaria. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 10(19), 191–206. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.706

Amaral P, (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 17-38.

Banco Mundial. (2018). Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad

la Promesa de la Educación. Panorama General. In cuadernillo del “Panorama general.” https://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/184079/mod_resource/content/1/Informedesarrollomundial_2018.PDF

Campo & Martinez. (2009). Habilidades sociales en estudiantes de psicología de una Universidad privada de la Costa Caribe Colombiana. Revista iberoamericana de psicología, 2(1), 39-52.

Catama, K. A., Aponte, A., (2017). Diferencias en habilidades sociales y asertividad en niños y adolescentes colombianos víctimas de maltrato. Revista Enfoques, 2(1). http://dx.doi. org/10.24267/23898798.202.

Cruz, D., (2007). Programa de Intervención para desarrollar habilidades sociales dirigido a un grupo de primer grado de secundaria.

Dos Santos, A. R. (2016). Un método de aprendizaje baseada em desafíos: um estudo de caso em ambientes de desenvolvimiento de aplicativos alan.

Estanislao Antelo, A. A. (2000). Los gajes del oficio. Journal of Personality and Social Psychology, 79(6), 962–974.

Feldman, R. (2010). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. In The McGraw-Hill Companies.

Fernández Santamaría, M. R. (2003). La situación de la educación básica en Iberoamérica: retos para la cooperación internacional. Revista Iberoamericana de Educación, 31, 145–167. https://doi.org/10.35362/rie310935

Frost Cruz, D., Madero Valle, A., Salomon Meza, S. M., Velasco Pinzón, D. M., Riveros

García R., A. D. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de Educación Social. XXI, Revista de Educación, 12, 225–240.

Glinz, F., & Elízabeth, P. (n.d.). Un Acercamiento Al Trabajo Colaborativo. 7.

Gutierrez Esteban, P., YuteTosina, R., & Cubo Delgado, Sixto & Lucero Fustes, M. (2011). Buenas prácticas en el desarrollo de trabajo colaborativo en materias TIC aplicadas a la educación. 2008/02/10, 179–194. http://www.youtube.com/watch?v=TLXwX0nheDE

Herreras, E. B. (2005). Spss: Un Instrumento De Análisis De Datos Cuantitativos. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 2(4), 62–69.

Iñiguez, R., L. (1999). “Investigación y Evaluación Cualitativa: Bases teóricas y conceptuales”. En Atención Primaria. Vol. 23 Núm. 8. Mayo 1999. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Isaza, L. (2013). Una aproximación a los contextos familiar y escolar como posibilitadores del desarrollo social. Realistas. Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes Artículo, 39–45. https://bit.ly/33RPhiW

Johnson, L. F., Smith, R. S., Smythe, J. T., & Varon, R. K. (2009). Challenge-Based Learning An Approach for Our Time. In Practice.

Johnson, L, y Adams, S (2011). CHALLENGE Based Learning: The report from the Implementation Project. Austin, TX: The new media consortium.

Malmqvist, J., Kohn Rådberg, K., & Lundqvist, U. (2015). Challenge-Based learning experiences. Proceedings of the 11th International CDIO Conference, 4. http://rick.sellens.ca/CDIO2015/final/14/14_Paper.pdf

Mera López, R. G. (2012). Eficacia de la Terapia Asertiva de Wolpe en el tratamiento de la inhabilidad social y baja autoestima en adolescentes de 12 a 17 años que acuden a consulta externa en la Dinapen Pichincha, Octubre 2011 – Octubre 2012. 10(9), 32

Miranda et, a, (2014) Revista Análisis factorial confirmatorio de la Escala de habilidades sociales en universidades chilenas. Revista Latinoamericana de Psicología. 46(2):73-82

Monjas, M. I., & González, B. (1998). Las habilidades sociales en el currículo. In 1998 (Vol. 146). http://www.accionmagistral.org/programas-y-materiales/listado/348-las-habilidades-sociales-en-el-curriculo-cide-monjas-casares-mi-y-gonzalez-moreno-b-varios-autores

Morales, K. R., Margarita, L. M. L., Amador, L. R. T., & Martínez, F. G. (2015). Habilidades sociales y conducta en niños durante la consulta odontológica en un centro docente-asistencial, Cartagena (Colombia). Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 27(1), 86-107.

Nichols, M. H., & Cator, K. (2008). Challenge Based Learning - About CBL. http://www.challengebasedlearning.org/pages/about-cbl

Nuñez R. Del Arco, C., & Lima, L. (2005). Habilidades Sociales, Clima Social. Liberabit, 11, 63–74.

Ordaz, M. (2013). La educación de habilidades sociales desde la Extensión Universitaria . Propuesta de acciones. Educar Em Revista, 50, 269–283

Oyarzún, G., Estrada, C., Pino, E., & Oyarzún, M. (2012). Inteligencia emocional: Una mirada desde el género. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 21–28

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).

Roca, E. (2014). CÓMO MEJORAR TUS HABILIDADES SOCIALES Cuarta edición revisada 2014 ACDE.

Ruiz V.(2010),“Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería”, en Revista Pensando Psicología,vol.6,núm.11,pp.53-63..

Soto, & R. (2019). Funcionalidad familiar y habilidades sociales en alumnos del VII ciclo de educación secundaria. Universidad César Vallejo, Tesis, 126Tomas, A. R. (1995). Manual de calificación y diagnóstico de la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein.

Silvina, C. I., Valeria, C. S., Sergio, M., & Karina, H. (2012). Habilidades Sociales, Aislamiento Y Comportamiento Antisocial en Adolescentes en Contextos De Pobreza. Acta Colombiana de Psicologia, 15(1), 11–20.

Torres, Marcelo; Caballero González, Diego Fabian ; Ullon, Eleazar. (2018). Habilidades sociales. Ponencia Mendoza

Zumba, D. M. (2017). Disfuncionalidad Familiar Como Factor Determinante De Las Habilidades Sociales En Adolescentes De La Fundación Proyecto Don Bosco. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador