Situación fiscal de la educación superior en Colombia. Una política de estado para apoyar la ignorancia y el desconocimiento de un derecho humano
Contenido principal del artículo
Resumen
En un país como Colombia, dividido en extremas de pensamiento político, donde difícilmente no se educa para el redescubrimiento del equilibrio, es extraño que el distanciamiento de toda la sociedad se reduzca ante la crisis de la educación superior, por falta de recursos, especialmente el presupuesto que debiera destinarse para el funcionamiento e investigación propios de la educación pública dentro de un Estado Social de Derecho.
El presente artículo surge de un ejercicio de reflexión sobre la seguridad jurídica en las actuaciones del Estado desde la ausencia de recursos. Para su desarrollo se realizaron la revisión y análisis dentro de la esfera y validez del presupuesto nacional 2019, Sector Educación, y cuyo deficiente rubro conlleva una inconformidad del colectivo social, no olvidando que la educación superior por encontrarse inmersa en el derecho a la educación, goza del reconocimiento y categorización desde el derecho internacional como derecho humano.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Bohomer, M. (2009). La enseñanza. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (1990). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Camargo, P. (2017). Manual de Derechos Humanos. Leyer.
Carbonell, M. (2014). Cartas a un profesor de derecho. Méjico: Porrúa.
De la Garza, E. y Leyva, G. (2010). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. Disponible en: https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/tratado-de-metodologia-de-las-ciencias-sociales-de-la-garza-toledo.pdf
Duque, S., González, E. y Quintero, M. (2012). La popularización de la educación: una apuesta por una educación con relevancia social. Estudios de Derecho, 154.
Duque, S., Quintero, M. y Duque, D. (2014). Sobre una conceptualización de la popularización en la educación superior. Revista de Institución de Estudios de Educación del Norte, 21.
Duque, S., González, E. y Quintero, M. (2011). Explorar los entornos rurales, un reto en la formación de docentes y en la popularización de la educación. Revista Universidad de Antioquia.
Jongitud, J. (2017). El derecho humano a la educación superior en México. Revista de la Educación Superior, XLVI(2) (182), 45-56.
Macedoi, B. (2016). Educación científica. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPapersCILAC-CienciaEducacion.pdf
López, E. (2011). La enseñanza del derecho. Revista Sistema Universidad Abierta.
Luján, P. (2018). Entrevista de 15 de octubre de 2018.
Pérez, F. (2017). Curso de derecho tributario. Bogotá; Universidad Externado de Colombia.
Pérez, F. (2018). Curso de derecho tributario parte especial. Bogotá: Tecnos.
Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget, infancia y aprendizaje. Barcelona: Gedisa.
Torres, M. L. (2013). La enseñanza praxis: una forma de educación para el cambio social. La experiencia del Grupo de Acciones Públicas de la Universidad del Rosario. Revista UPB, 119.
Salanueva, O. y González, M. (2011). Enseñar metodología de la investigación socio jurídica, Universidad Nacional de Mexico.
Sistema Universitario Estatal. (2017). Comunicado de prensa del Sistema Universitario Estatal. Recuperado de: https://www.uniquindio.edu.co/educacion/publicaciones/comunicado_de_prensa_del_sistema_universitario_estatal_pub
Valencia, Hernán (2007). La definición de los principios en derecho. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 36 #106. file:///C:/Users/EDILBERTO/Downloads/Dialnet-LaDefinicionDeLosPrincipiosEnElDerechoInternaciona-2367495.pdf
Villareal, D. (2016). Derechos Humanos en concreto, Temis.