Estrategia didáctica para gestionar emociones derivadas del conflicto armado en la enseñanza de ciencias naturales en grado sexto
Contenido principal del artículo
Resumen
El conflicto armado ha afectado significativamente el desarrollo emocional y académico por décadas a todas las Instituciones Educativas rurales del Chocó, en especial a los estudiantes de la Institución Educativa Agropecuaria San Agustín de Sipí Chocó.
A través de un enfoque cualitativo mediante la aplicación de encuestas y observaciones directas en la población, se encontraron problemas de concentración, participación y rendimiento académico, cuya causa tenía que ver con secuelas emocionales causadas por el conflicto armado. De la misma manera, se evidenció que los currículos actuales no ofrecen herramientas para la regulación emocional en la Institución Educativa en el objeto de estudio, lo que resalta la urgencia de desarrollar una propuesta pedagógica que se ajuste a este contexto. Como respuesta, esta investigación se centró en una estrategia didáctica para gestionar emociones derivadas del conflicto armado en la enseñanza de ciencias naturales a los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Agropecuaria San Agustín de Sipí Chocó, cuyo propósito es fortalecer la resiliencia de los estudiantes y mejorar su rendimiento académico en Ciencias Naturales. La investigación indica que la incorporación de la gestión emocional en el aula no sólo facilita el aprendizaje de los contenidos científicos, sino que ayuda a reconstruir el tejido social en comunidades marcadas por la violencia.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Acosta-Peña, R. N., Morales-Silva, T., & Cortés-Cerda, B. (2021). Metodologías activas y enseñanza de las ciencias en la formación inicial de educación parvularia. Revista Electrónica de Investigación en Docencia Universitaria, 3(1), 41–62. https://doi.org/10.54802/r.v3.n1.2021.63
Alarcón-Parra, G. J., Haro-Ávalos, D. A., Avalos-Pérez, M. Á., & Avalos-Pérez, M. C. (2024). Modelo de gestión académica con enfoque sistémico para una educación de calidad acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); propuesta metodológica y caso de aplicación. JLSDGR, 4(2), e01895. https://doi.org/10.47172/2965-730x.sdgsreview.v4.n02.pe01895
Alba-Pinzón, Z. X., Guzmán-Díaz, S. M., & Ariza-Camacho, R. D. (2023). Daño psicosocial y conflicto armado en mujeres víctimas, un Análisis a la incidencia del TEPT. En Centro de investigación y Acción Psicosocial Comunitaria, diálogos sobre la gestión y transformación social. (pp. 73-90). Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586519335
Álvarez-Bahena, E., Sánchez-Moncayo, C. N., & Vélez-Puerta, J. D. (2021). Educación para la paz como insumo para el posconflicto en Colombia. Poiésis, 41, 80–92. https://doi.org/10.21501/16920945.4176
Blanco-Reyna, Á. (2023). Gestión Del Conocimiento Y Agilidad Corporativa; Sistemas Disciplinarios Para El Manejo De Entornos Volátiles. Trascender Contabilidad Y Gestión, 8(23), 116–136. https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.215
Caballero-Suárez, N. P., Gálvez-Hernández, C. L., Huerta-Barrientos, C., Monroy-Ortiz, I. C., Sánchez-Ramos, S. M., & Sánchez-Sosa, J. J. (2023). Programa de supervisión clínica en línea para terapeutas cognitivo-conductuales en contextos hospitalarios: un estudio piloto. Psicología y Salud, 33(2), 427–439. https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2825
Canchala-Obando, A. M. (2024). Orientaciones para estudiantes de terapia ocupacional en educación: evaluación en la práctica formativa. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.184
Ceballos-López, D. M. (2023). Participación política de las víctimas del conflicto armado en Colombia: un futuro ambivalente. Nova et Vetera, 31. https://doi.org/10.22431/25005103.n31.1
Cervera-Flores, N., & Nuñez-Flores, M. I. (2022). Estilos y estrategias en el aprendizaje significativo en las alumnas de didáctica del arte para educación inicial. Igobernanza, 5(20), 59–79. https://doi.org/10.47865/igob.vol5.n20.2022.221
Chanchí-Golondrino, G. E., Hernández-Londoño, C. E., & Sierra-Martínez, L. M. (2021). Análisis de sentimientos sobre la percepción de los participantes de una feria virtual de emprendimiento durante el confinamiento. Investigación e Innovación en Ingenierías, 9(3), 32–45. https://doi.org/10.17081/invinno.9.3.5316
Costa, H. N. d., Silva, F. P. d., Matos, T. N. F. de, Cruz, G. d. S., Lima, S. M. de A., Costa, L. A. de M., Benvenuto, E. A. dos S., Gomes-Ribeiro, A., Santos, R. S., Silva, W. A. d., Izidro, J. L. P. S., Oliveira, D. P. d., Romao-Guerra, R., Nascimento, J. C. dos S., & Nobre, A. P. M. C. (2024). Active Methodologies as a Neurodidactic Resource in the Teaching and Learning of Science and Biology. Observatorio De La Economía Latinoamericana, 22(12), e8296. https://doi.org/10.55905/oelv22n12-177
Criollo-Coloma, M. D., Altamirano-Rivadeneira, M. P., Basantes-Hernández, D. M., Zeas-García, M. F., & Yánez-Cajas, G. del P. Y. (2024). Estrategias pedagógicas asociadas a la convivencia armónica: una cultura de paz ante el comportamiento social. Revista Social Fronteriza, 4(4), e44392. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)392
Cruzalegui, P., Cochan-Achahui, S., Alomia-Lozano, D. L., & Geraldo-Campos, L. A. (2021). Inteligencia emocional y satisfacción laboral del personal asistencial de la clínica San Juan de Dios. Revista Científica Pakamuros, 9(4).
https://doi.org/10.37787/ynqqj829
Defensoría del Pueblo. (2024). Incursión armada del ELN en Sipí, Chocó obliga al desplazamiento y confinamiento de sus comunidades. https://www.defensoria.gov.co/en/-/armada-del-eln-en-sipi-choco-obliga-al-desplazamiento-y-confinamiento-de-sus-comunidades
Duarte-Cuervo, C. (2023). Conflicto armado, paz y terapia ocupacional en Colombia: recorridos y desafíos. Cadernos brasileiros de terapia ocupacional, 31(spe). https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoao273435143
Durán, E., Rozo-Gutiérrez, N., Román-Ochoa , M. A., Becerra-Pabón, A. C., Barroso-Niño, M., & Martínez-Durán, M. (2022). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado, Algeciras (Huila), Colombia, 2018. Salud UIS, 54. https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22020
Elizalde-González, C. D., Fernández-Barrón, F. J., Pérez-Cano, A. L., & Leyva-Castro, G. del R. (2025). Competencias Socioemocionales Y Desempeño Académico: Estudio Correlacional en Estudiantes Normalistas De La BENUFF Mexicali. Horizonte Académico, 5(1), 388–403. https://doi.org/10.70208/3007.8245.v5.n1.94
Estévez-Coral, S. D. (2023). La influencia de los entornos de aprendizaje personalizados en la motivación y el compromiso del estudiante: un estudio longitudinal. RCK, 2(2), 31–40. https://doi.org/10.62943/rck.v2n2.2023.47
Fernández-Sánchez, D., Escurra-Vicésar, M. D., & Trujillo-Medina, E. O. (2024). Impacto del modelo conectivista en la generación de aprendizaje en estudiantes de un curso de investigación en un centro de educación superior de Lima, Perú, 2024. Mqrinvestigar, 8(4), 4670–4695. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.4.2024.4670-4695
García-Calderón, D. B., & Rosero-Prado, A. L. (2024). Prácticas educativas en territorio con presencia de conflicto armado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 2983–3005. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9632
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed). McGRAW-HILL
Isaacs, A., & Spencer, B. A. (2022). Factors Affecting Learning During Internship: A Qualitative Study of Junior Doctors. Australian Journal of General Practice, 51(1–2), 83–89. https://doi.org/10.31128/ajgp-02-21-5821
Jácome-Carvajal, J. P., & Rodríguez-Pérez, M. L. (2024). Inteligencia emocional y adaptación social en adolescentes. Biosana, 4(5), 225–234. https://doi.org/10.62305/biosana.v4i5.326
Kwambaza, C. P., & Basela, J. (2024). Parents Practices in Promoting Pupils Critical Thinking Skills in Pre-Primary Schools. International Journal of Didactical Studies. https://doi.org/10.33902/ijods.202426210
Loor-Herederos, A. del C., Daza-Suárez, S. L. R., Jaramillo-Loor, J. A., & Luna-Daza, P. P. (2025). Active Methodologies and Their Impact on Meaningful Learning in Basic Education Students, Canton Quevedo. Revista Iberoamericana de la Educación, 9(1), 124–134. https://doi.org/10.31876/rie.v9i1.292
López-Torres, E. N. (2024). Teoría De La Complejidad: Un Enfoque Integral Para La Educación Futura. Revista Vida Una Mirada Compleja, 6(1), 163–170. https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.55
Macaday-Quioco, D. (2024). The Prevalent Skills and Competencies of Emotional Intelligence for Effective Educational Leadership: A Systematic Review of Literature. International Journal of Multidisciplinary Research and Analysis, 07(10). https://doi.org/10.47191/ijmra/v7-i10-22
Meza-Uribe, D. L., & Cerchiaro-Ceballos, E. (2023). Desarrollo de escritura inicial en tiempos de pandemia: una Experiencia en el grado transición a partir de situaciones comunicativas reales. Praxis, 19(1), 11–28. https://doi.org/10.21676/23897856.3978
Mohamed-Amar, R., & Mohamed-Amar, H. (2023). Aula invertida y trabajo colaborativo en educación superior. South Florida Journal of Development, 4(9), 3703–3712. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n9-027
Muñoz, B., Burgos, L. L. X., Sánchez, C. Y. C., & Fajardo, N. L. (2025). Desarrollo De Competencias Socioemocionales en La Educación: Un Enfoque Psicológico. Alcon, 5(3), 332–343. https://doi.org/10.62305/alcon.v5i3.602
Olivera-Tique, E. (2024). Retos de las prácticas pedagógicas para la convivencia en el Posacuerdo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3297–3319. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9662
Pazmiño-Secaira, S. R. (2024). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como estrategias que facilitan el aprendizaje significativo en la sección de bachillerato. Latam Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3). https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2137
Pérez-Robles, A., Delord, G., Pérez-Rodríguez, N., & Lal, S. H. A. (2024). El profesorado universitario de disciplinas CTS: percepciones de los estudiantes sobre su mejora docente. Praxis Educativa, 19, 1–19. https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.19.22885.008
Pulcaño-Camavilca, A. L. (2024). Las TIC y su influencia en el aprendizaje significativo en una institución educativa peruana. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 225–235. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.718
Reascos-Martínez, R. E., Macancela-Vera, S. S., & César-Ricardo, C. M. (2024). ¿Cómo incide la gestión educativa en la convivencia armónica? Mqrinvestigar, 8(4), 1765–1792. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.4.2024.1758-1785
Rodríguez-Ugalde, E., & Oritz-Solano, A. (2023). Factores relacionados con la respuesta resiliente del estudiantado universitario. Ricc, 8(Especial), 36–48. https://doi.org/10.32654/conciencia/eds.especial-3
Santos, J. A., & Hermida, M. J. (2022). Pedagogía freireana y neurociencia educacional: un diálogo posible. Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, 103(263). https://doi.org/10.24109/2176-6681.rbep.103i263.4922
Sargiotis, D. K. (2024). Redesigning Education: A Transformative Approach.SSRN. https://ssrn.com/abstract=4885912
Soller-Castro, Y., Guerrero-Alcedo, J. M., Sosa-Rojas, H. M., Espina-Romero, L del C., Diaz-Vallejos, D. N., & Fernández-Celis, M. del P. (2022). Aula Invertida en la educación superior: implicaciones y retos. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1443–1453. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.425
Tupayachi-Cahuana, W. (2021). Inbound Recruiting y su influencia en la resiliencia en postulantes de la empresa W2 asesores y consultores. Gestión en el Tercer Milenio, 24(48), 49–57. https://doi.org/10.15381/gtm.v24i48.19853
Valdés-Torrens, Y., & Rovira, C. J. (2024). Estrategia para el proceso de formación artística en los estudiantes de la carrera de educación preescolar de la universidad de pinar del río ¨Hermanos Saiz Montes De Oca. Diálogos e perspectivas interventivas, 5(1), e19661. https://doi.org/10.52579/diapi.vol5.i1.a19661
Van der Kolk, B. (2023). The body keeps the score: Brain, mind, and body in the healing of trauma. Penguin Books.
Vega-Vega, A. L., Analuisa-González, A. F., & Tinitana-Castillo, V. del C. (2024). La Utilización Del Modelo Constructivista Dentro Del Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 8729–8738. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10204
Vélez-Córdova, L. E. (2022). Modelo de gestión educativa para el logro del aprendizaje significativo en estudiantes de enfermería de una universidad de Chiclayo. Revista Científica Curae, 5(2), 27–42. https://doi.org/10.26495/curae.v5i2.2307
Victoria, S. Y., Kennedy, O. O., Peter, S., Jesse, O., Gabriel, A., Oluwatoyin, B. A., & Reginald, A. U. (2024). Psychosocial Wellbeing of Orphans in Kaduna State: A Comprehensive Assessment. The American Journal of Social Science and Education Innovations, 06(11), 13–31. https://doi.org/10.37547/tajssei/volume06issue11-03
Villela-Morataya, S. D. (2024). La complejidad en la educación del futuro: un reto ineludible. Revista Vida, 6(1), 105–113. https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.49
Zambrano-Berrones, L. (2024). Desarrollo de la inteligencia emocional a través de actividades lúdicas en estudiantes de primaria. Mentor Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(7), 147–165. https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.7089