Distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos en cutters adolescentes: un estudio de casos

Contenido principal del artículo

Ciro E. Redondo Mendoza
Estefanía Agudelo Tabares

Resumen

Este estudio indaga sobre el fenómeno del cutting en los adolescentes. El objetivo fue analizar las distorsiones cognitivas y los pensamientos automáticos asociados a la práctica del cutting, de una mujer de 13 años y un hombre de 16 años de edad. La metodología fue el estudio de casos a partir de la narración de relatos de vida y las experiencias con el cutting; se aplicó una entrevista semiestructurada y se realizaron registros de pensamientos. Los resultados permiten concluir que a pesar de que en ambos casos se hallan factores diferentes respecto a las causas por las cuales recurren a realizar la práctica, se encuentra que tanto la mujer como el hombre poseen bastante similitud en las distorsiones cognitivas presentes; además, se encuentran categorías emergentes psicosociales importantes como la dinámica familiar, el clima escolar, la percepción de sí mismo y la implementación del tiempo libre. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Redondo Mendoza, C. E. ., & Agudelo Tabares , E. (2017). Distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos en cutters adolescentes: un estudio de casos. Unaciencia Revista De Estudios E Investigaciones, 10(19), 34–59. Recuperado a partir de https://revistas.unac.edu.co/ojs/index.php/unaciencia/article/view/175
Sección
Artículo de revisión

Citas

Aberastury, A. (1987). El adolescente y la libertad. En La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Argentina: Paidós.

Acero, P. (2015). La autolesión: posibles causas y consecuencias, y su manejo exitoso. Evento Universidad Hebrea de Jerusalén. Recuperado de http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2015/cf/ccp/doc/conf_paulo_acero.pdf

Aixela, Y., Gembero, M., Martí, J., Roser, S., Pardo-Tomas, J. & Vila, A. (2010). Desvelando el cuerpo, perspectiva desde las ciencias sociales y humanas. España: Alta Fulla.

Albert, S. y Peñalva, M. (2012). La Venus mutilada. Italia: Universidad de Palermo.

Álvarez, C., López, A., Medina, L. y Nuevo, P. (2014). Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa. “Van Gogh, locura y genialidad”. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/ContDocencia_2012_2013_2T/VanGogh.pdf

Beck, A. & Freeman, A. (1990). Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad. Barcelona: Paidós.

Beck, J. (2000). Terapia cognitiva; conceptos básicos y profundización. Barcelona, España: Gedisa Mexicana.

Bodelón, S. (1997). Orosio: una filosofía de la historia. Memorias de historia antigua XVIII. Oviedo: Universidad de Oviedo. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/46155.pdf

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paidós. Recuperado de: http://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/04.pdf

Caracol Noticias. (2015). Cutting, una peligrosa tendencia juvenil que preocupa a las autoridades en Cali. Recuperado de http://noticias.caracoltv.com/cali/cutting-una-peligrosa-tendencia-juvenil-que-preocupa-las-autoridades-en-cali

Carvajal, E., Arancibia, B., Díaz Mendoza, H. & Salgueiro, G. Síndrome de cutting (autolesionismo). Revista de Investigación e Información en Salud, 10(25). Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S207561942015000300007&script=sci_arttext

Castaño, E. & León del Barco, B. (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta interpersonal. Redaly, 10, 245-257. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56017095004

Castro, J. (2014). Autolesión no suicida en adolescentes peruanas: una aproximación diagnóstica y psicopatológica. SciELO Perú, 77, 4-12. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S003485972014000400005&script=sci_arttext

Clandinin, J., Pushor, D. & Murray, A. (2007). “Navigating sites for narrative inquiry”. Journal of Teacher Education. Recuperado de https://www.questia.com/library/journal/1G1157267469/navigating-sites-for-narrative-inquiry

El Debate (2016). Es el cutting el mal de moda entre las jóvenes. Recuperado de http://www.debate.com.mx/guamuchil/Es-el-cutting-el-mal-de-moda-entre-las-jovenes--20160416-0046.html

Fernández, J. (2001). Estudio transversal de la ocupación del tiempo libre y determinación de patrones de comportamiento frente a la actividad física de los escolares. Corporación Departamental de Recreación Popular.II Simposio Nacional de Investigación y Formación en Recreación. Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado de http://redcreacion.org/documentos/simposio2if/JFernandez.htm

García, N. (2006). Ideación e intento suicida en estudiantes adolescentes y su relación con el consumo de drogas. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F. Recuperado de http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/tesis/tesis_nayeli.pdf

Girbés, S. (2014). El contrato de inclusión dialógica: una actuación de éxito en la superación de la pobreza y la exclusión social en contextos urbanos. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/56358/1/SGP_TESIS.pdf

Gómez, Y. (2007). Cognición, emoción y sintomatología depresiva en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 39, 435-447. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2540692.pdf

Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. España: Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_5.pdf

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5 ed. México, D. F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores.

Klonsky, D. (2007). The functions of deliberate self-injury: A review of the evidence. United States: Department of Psychology, Stony Brook University. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/6780051_The_functions_of_deliberate_self-injury_A_review_of_the_evidence

Marín, I. (2013). Desarrollo y evaluación de un tratamiento cognitivo conductual para adolescentes que se autolesionan. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. Recuperado de http://www.ciencianueva.unam.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/95/28_desarrollo.pdf?sequence=1

Mendina, R. (1991). Principios pedagógicos del tiempo libre. Corrientes de pensamiento. Infancia y Sociedad, 8, 33-50. Recuperado de http://www.rafaelmendia.com/mendia/Hemeroteca_files/IS19918343350.pdf

Mora, M. (2015). Comprensión de las conductas autolesivas a partir de la elaboración del estado del arte. (Tesis de pregrado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, D. C. Recuperado de http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/108/1/MoraSoledadMiryamRocio.pdf

Mosquera, D. (2008). La autolesión: el lenguaje del dolor. Coruña, España: Ediciones Pléyades.

Parra, M. (2005). Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos que sustentan un modelo de investigación cualitativa en las ciencias sociales. (Tesis doctoral). Universidad de Chile. Santiago de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/parra_m/sources/parra_m.pdf

Plener, P., Brunner, R., Fegert, J., Groschwitz, R., In-Albon, T., Kaess, M. y Becker, K. (2016). Treating nonsuicidal self-injury (NSSI) in adolescents: consensus based German guidelines. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 10(46). Recuperado de: http://capmh.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13034-016-0134-3

Rivero, S. (2016). El cutting: la peligrosa moda de los estudiantes. Universia España. Recuperado de: http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2016/06/27/1141192/cuttingpeligrosa-moda-estudiantes.html

Rojas, M. (2013). Distorsiones cognitivas y conducta agresiva en jóvenes y adolescentes: análisis en muestras comunitarias y de delincuentes. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/23510/1/T34887.pdf

Schmahl, C. (2014). Bases neuronales de la autolesión. Mente y Cerebro, 66, 58-63. Recuperado de: https://app.box.com/s/04dz1b0iv2yt5lk7ccelnh2huy24wvpr

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós Básica.

Sparkes, A. & Devís, J. (2011). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. Unidad de Investigación Cualitativa, School of Exercise and Health Sciences, University of Exeter. Reino Unido. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/cuerpo_ciudad/investigacion_narrativa.pdf

Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Paidós Básica. Recuperado de: https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r

Ulloa, R., Contreras, C., Paniagua, K. & Figueroa, G. (2013). Frecuencia de autolesiones y características clínicas asociadas en adolescentes que acudieron a un hospital psiquiátrico infantil. SciELO México, 36, 52-55. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018533252013000500010&script=sci_arttext&tlng=en

Varas, J., Hering, G., Demetrio, A. & Ulloa, E. (2010). Consentimiento informado: importancia de información al paciente. Revista ObstetGinecol, 5, 62-67. Recuperado de: www.revistaobgin.cl/articulos/descargarPDF/566/62a670.pdf

Villarroel, J., Jerez, S., Montenegro, A., Montes, C., Igor, M. & Silva, H. (2013). Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica. Primera parte: conceptualización y diagnóstico. SciELO Chile, 51, 47-51. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272013000100006

Artículos más leídos del mismo autor/a