Evaluando el impacto de las TIC’s en estudiantes con TDAH

Contenido principal del artículo

Farina Judith Robles Villalba
https://orcid.org/0009-0003-0809-9252
Enevis Rafael Reyes Moreno

Resumen

Este estudio se enfoca en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y la eficacia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para favorecer la inclusión educativa, en una institución de carácter oficial, ubicada en la ciudad de Medellín. Con el 15% de la población estudiantil afectada en Colombia, se busca identificar los desafíos específicos que enfrentan estos alumnos. Las TIC, a través del programa “Entrena tu cerebro”, ofrece entornos interactivos y estrategias personalizadas para mejorar la concentración y atención, adaptando el contenido educativo a ritmos individuales. La investigación propone evaluar la efectividad de las TIC a través de talleres adaptados, aprovechando los recursos tecnológicos disponibles en el lugar de aplicación. La implementación de los Planes Individuales de Ajustes Razonables (PIAR) tiene como objetivo personalizar la instrucción y enriquecer la vivencia educativa de los cuatro estudiantes diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) que cursan los grados 3º, 4º y 5º. La metodología adoptada se basa en un enfoque cualitativo que se centra en comprender y perfeccionar la acción educativa. Este enfoque se apoya en un diseño metodológico cíclico y espiral, respaldado por un tipo de investigación-acción práctica. Los resultados esperados incluyen mejoras en áreas claves como la atención, concentración y rendimiento académico. Estos avances servirán como prueba tangible de la influencia positiva de las TIC en el proceso de inclusión educativa de estudiantes con TDAH.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Robles Villalba, F. J., & Reyes Moreno, E. R. (2024). Evaluando el impacto de las TIC’s en estudiantes con TDAH. Unaciencia Revista De Estudios E Investigaciones, 17(32), 69–83. https://doi.org/10.35997/unaciencia.v17i32.771
Sección
Artículo de investigación

Citas

Acero, L. C., & Saumeth, D. C. (2016). Estrategias metodológicas basadas en web 2.0 para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes con trastorno de déficit de atención (TDA) del Deutsche Schule. Barranquilla: Universidad de la Costa.

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. España: Narcea Ediciones.

Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Mejorando las escuelas, desarrollando la inclusión. Londres: Routledge. doi:https://doi.org/10.4324/9780203967157

Alonso, J. A. (2020). La inclusividad de las TIC. Alumnos con TDAH. En D. Cobos, & E. López, Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa (págs. 3220-3226). Las Palmas de Gran Canaria: Octaedro.

American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 5 ed. DSM-5. Buenos Aires - Bogotá - Caracas - Madrid - México - Porto Alegre: Panamericana.

Aperte, S. (2017). El TDAH y la influencia de las TIC. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Arias, M., Coronado, V., Rolla, A., Romero Contreras, S., & Rivadeneira, M. (2011). Didáctica de la lectoescritura 1. Para una construcción guiada de las competencias de lenguaje. San José, Costa Rica: EUNED.

Aristizábal, Y. T., & Bellido, L. K. (2022). Principales estrategias de intervención psicosocial para la inclusión educativa de niños de básica primaria diagnosticados con TDAH. Medellín: Universidad EAFIT.

Avella Rodíguez, S. P., Castro Mora, Z. P., Oviedo Hernández, C. V., & Trujillo Molina, L. J. (4 de octubre de 2021). Corporación Universitaria Adventista. Obtenido de Estrategias para el aprendizaje en lecto-escritutra de niños que presentan Deficit de Atención e Hiperactividad en primaria del Colegio Adventista del Sur de Itagüí, Colombia.

Barberá, E. (diciembre de 2008). Calidad de la enseñanza 2.0. Revista de Educación a Distancia, VIII. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M7/elena.pdf

Barkley, R. (1997). ADHD and the nature of self-control. New York: The Guilford Press.

Barkley, R. (1998). Attention Deficit Hyperactivity Disorder. A Handbook for Diagnosis and Treatment. New York: Guilford Press.

Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estretegias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Distrito Federal, México: McGraw-Hill.

Becker, H. (1998). Teaching, learning and computing: 1998 National Survey of Schools and Teachers. Obtenido de <http://www.crito.uci.edu/tic_home.htm>

Bohórquez, J. E. (2016). Estrategias didácticas para el manejo del TDAH por parte de docentes de quinto de primaria. Universidad Santo Tomás.

Booth, T., & Ainscow, M. (1998). De ellos a nosotros: un estudio internacional de la inclusión en la educación. Routledge.

Brown, T. (2006). Trastorno por déficit de atención: una mente desenfocada en niños y adultos. Elsevier Masson.

Buey, M. L. (2010). Educacion inclusiva. REOP, 21(2), 358-366.

Cabeza, C. (2020). Importancia de la formación docente en trastornos como el TDAH. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de la Laguna.

Cabero Almenara, J.; Córdoba Pérez, M. y Fernández Batanero, J. M., (comp). (2007). Las TIC para la igualdad. Nuevas tecnologías y atención a la diversidad. Murcia: Mad.

Congreso de Colombia. (2009). Ley 1341 de 2009. Bogotá: Diario Oficial 47426. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913

Cordero, V. E. (2013). Análisis de la Realidad Aumentada y de las estrategias. Cuenca: Universidad del Azuay.

Díaz, F. (Julio de 2005). Principio de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con Tic: un marco de referencia sociocultural y situado. Obtenido de http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf

Echeita, G. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 327, 31-48.

Echeverry, N., & González, S. A. (2014). Videojuego didáctico de educación cívica para niños autistas, TDAH* y discapacidad cognitiva. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.

Fiuza, M. J., & Fernández, P. (2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide.

Gil, & Gil Rodríguez, E. (2002). Identidad y nuevas tecnologías: repensando las posibilidades de intervención para la transformación social. UOC, 15. Obtenido de http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/gil0902/gil0902.html

Gómez Jiménez, M. M., Pardo Angulo, A., Villada Restrepo, J. A., & Jiménez Álvarez, W. Y. (5 de octubre de 2020). Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Obtenido de Proyecto de Práctica II – Investigación aplicada perfil neuropsicológico del TDAH y algunas estrategias de intervención que pueden favorecer el aprendizaje de niños y niñas en edad escolar. Una revisión documental.

Gómez, M. B. (2009). Desafíos pedagógicos de la escuela virtual: las TIC y los nuevos paradigmas educativos. TELOS, 78, 63-77.

Holguín Acosta, J., Osorio Uribe, O., Sánchez Mosquera, Y., Carrizosa Moog, J., & Cornejo Ochoa, W. (2007). Comorbilidad del trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) en una muestra poblacional de niños y adolescentes escolares, Sabaneta, Colombia, 2001. ATREIA, 20(2), 101-110.

Hurtado, L. T., & Agudelo, M. A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Revista CES Movimiento y Salud, 2, 45-55.

Iafrancesco, G. (2004). La evaluación integral y del aprendizaje: fundamentos y estrategias. Revista Científica de Educación EDUSER, 4(1), 67-85.

Juan, M. P. (2011). El Impacto de las Tecnologías de la Información en la Cultura: Una Visión Bibliotecológica. XLII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, San Luis Potosí, México, 3-5 de mayo de 2011.

Latas, M. Á. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-30.

Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal for Social Issues, 2(4), 34-46.

Lipsky, K. D, & Gartner, A. (1999). Inclusión, reestructuración escolar y reconstrucción de la sociedad estadounidense. Harvard Educational Review, 66(4), 762-795.

López, G. (28 de mayo de 2008). blogspot.com. Obtenido de e http://e-constructivismo. blogspot.com/2008/10/interaccin-y-comunicacin-hacia-el.html

Luque, D. J. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXIX (3-4), 201-223.

Mena, B. (2017). Intervención desde el ámbito escolar en el TDAH. Alicante: Universidad de Alicante.

Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de políticas para la atención educativa de poblaciones vulnerables. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles- 90668_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2009). Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) (Art. 6 Ley 1341 de 2009). Bogotá: MINTIC.

Miranda, A., Herrero, M., Gargallo, B., Soriano, M., Gil, M., & Jarque, S. (1999). El niño hiperactivo (TDA-H): intervención en el aula: un programa de formación para profesores. Valencia: Servicio de Publicaciones de la U.J.I.

Miranda, A., Presentación, M., & Soriano, M. (2002). Eficacia de un programa multicomponente basado en la escuela para el tratamiento de niños con TDAH. Journal of Learning, 35, 546-562.

Molina, J., & Martínez-González, A. (2015). Eficacia de una intervención computerizada para mejorar la atención en un niño con TDAH. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 2(2), 157-162.

Montero, M. L., & Gewerc, A. (2010). De la innovación deseada a la innovación posible.Escuelas alteradas por las TIC. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 14(1) 1-16.

Montoya Acosta, L., Parra Castellanos, M., Lescay Arias, M., Cabello Alcivar, Ó., & Coloma Ronquillo, G. (Marzo-abril de 2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Revista Información Científica, 98(2), 241-255.

Mosquera, K. S., & Ochoa, M. P. (2020). Actividades de aprendizaje colaborativo utilizadas por maestros de grupos con estudiantes con diagnóstico de TDAH: una mirada a la inclusión. Medellín: Tecnológico de Antioquia.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2026-2026. Bogotá, Colombia: AF&M Producción Gráfica.

Orjales, I. (1999). Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para Padres y Educadores. CEPE.

Osorio, L. (2018). Autoridad, control y uso del internet en niños diagnosticados con TDHA. Envigado: Institución Universitaria de Envigado.

Osorio, L. M. (2020). Concepciones y creencias frente al TDAH y su relación con el proceso de identificación en el aula de clase: estudio de caso con docentes de segundo de primaria de tres municipios del Valle de Aburrá. Medellín: Universidad de Antioquia.

Pabón, D. A., Sáenz Largo, S. P., & Corredor Sánchez, E. L. (2023). Universidad de Cartagena-Repositorio Institucional. Obtenido de Estrategias didácticas mediadas por juegos interactivos para fortalecer la comprensión y metacomprensión lectora en estudiantes de quinto grado en una Institución Educativa en Puerto Berrío-Antioquia: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14661

Palma, J. M. (2011). El impacto de las tecnologías de la información en la cultura: una visión bibliotecológica. México: Asociación Mexicana de Bibliotecarios.

Parellada, M. (2009). TDAH.Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. De la infancia a la edad adulta. Madrid: Alianza.

Pedro, B. (2011). Creación de conocimiento en el aula mediante el uso de las TIC (Tesis de doctorado). Universitat Rovira i Virgil, Tarragona, España.

Pérez, M. C. (2008). Constructivismo pedagógico: teorías y aplicaciones básicas. Distrito Federal, México: Alfaomega.

Pineda, W. F. (2017). Verbalización del lenguaje en la teoría de la mente: un estudio con niños con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad en edades entre los 7 y los 11 años de la ciudad de Barranquilla. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.

Polaino-Lorente, A. (1997). Trastornos de la atención e hiperactividad infantil: planteamiento actual de un viejo problema. Madrid: Unión Editorial.

Puche Medina, J. D., & Causil Padilla, A. D. (5 de octubre de 2022). Universidad de Córdoba. Obtenido de Estudio de estrategias aplicando las herramientas TIC en estudiantes con TDAH: revisión de caso.

Puche, J. D., & Causil, A. D. (2022). Estudio de estrategias aplicando las herramientas tic en estudiantes con TDAH: revisión de caso. Montería: Universidad de Córdoba.

Requena, S. H. (octubre de 2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 26-35.

Rojas, K. P. (2017). Los principios didácticos constructivistas como prácticas inclusivas en el aula de primaria. INNOVACIONES EDUCATIVAS, 27, 41-54.

Romero, D. (2020). TDHA para todos. Medellín: Mio.

Sánchez, P. A. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Ediciones Aljibe.

Serra Buades, F. (2000). Proceso de inclusión de un niño con autismo en una actividad de vacaciones normalizada. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 31(190 (4), 27-36.

Skliar, C. (2015). Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión. Sophia, 11(1), 33-43. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740751004

Stainback, S., & Stainback, W. (1992). Consideraciones curriculares en aulas inclusivas: facilitando el aprendizaje para todos los estudiantes. Baltimore: Paul H. Brookes.

Thompson, P. y Strickland, A. (2004). Administración. México: McGraw-Hill.

UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educaciónpara Todos. Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje (pág. 42). Jomtien, Tailandia: WCEFA. Obtenido de UNESDOC Biblioteca Digital.

UNESCO. (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring access to education for All. Paris: UNESCO.

UNESCO. (2005). Lineamientos para la inclusión: garantizar el acceso a la educación para todos. París: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140224

UNESCO. (2008). Estándares de competencia en Tic para Docentes. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco

UNESCO. (2019). Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación. Compromiso de Cali sobre equidad e inclusión en la educación (pág. 2). Cali, Colombia: UNESDOC Biblioteca Digital. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370910_spa

Valda Paz, V.; Suñagua Aruquipa, R. y Coaquira Heredia, R. K. (2018). Estrategias de intervención para niños. Revista de Psicología, 20, 119-179.

Valett, R. (1980). Niños hiperactivos. Guía para la familia y la escuela. Madrid: Cincel-Kapelusz.

Vélez, C. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. Revista de Salud Pública, 14(2), 113-128.

Veytia Bucheli, M. G.; Gómez Galán, J. y Morales Cevallos, M. B. (2019). Competencias investigativas y mediación tecnológica en doctorandos de Iberoamérica. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 12, 1-19.