Conceptos principales de la filosofía del cristianismo

Contenido principal del artículo

Gustavo Adolfo Pherez
https://orcid.org/0000-0002-6515-0240
Enoc Iglesias Ortega
https://orcid.org/0000-0001-6828-4853

Resumen

Durante la historia de la humanidad han existido diversas corrientes que se han encargado de construir ciertos conceptos esenciales de la filosofía y de sus ramas; la filosofía ha estado presente en la educación y en la pedagogía; ii) objetivo: presentar puntualmente conceptos que se aproximan a la naturaleza del cristianismo y que son muy útiles para comprender varios de sus alcances teóricos y prácticos; iii) metodología: el enfoque de esta investigación es cualitativo y de tipo documental, que intenta acceder y abordar los pensamientos filosóficos de diversos autores que han influenciado al cristianismo a través de la historia; iv) reflexión: para entender la esencia del cristianismo conviene enfocar la cosmovisión y la filosofía cristianas; entonces, en este escenario dialéctico y dialógico, de disensos o acuerdos, se propone que se ubique como tema de estudio la evaluación formativa por competencias de los procesos de aprendizaje, con una visión educativa cristiana integral, asociada a la filosofía y a la cosmovisión cristianas, conscientes de que la actividad evaluativa formativa es muy ardua; v) conclusiones:  la filosofía y la cosmovisión de fundamento aportan y señalan los principios para entender al hombre, en su génesis, desarrollo y proyecciones. Este hombre estuvo maniatado por las dimensiones de espacio y tiempo, con excepción de su pensamiento, que le facilitaba trascender dichas fronteras.  Hoy, su pensamiento crítico es necesario para trascender.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pherez, G. A., & Iglesias Ortega, E. . (2023). Conceptos principales de la filosofía del cristianismo. Unaciencia Revista De Estudios E Investigaciones, 16(30), 4–19. https://doi.org/10.35997/unaciencia.v16i30.728
Sección
Artículo de reflexión

Citas

Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (1992). Historia de la pedagogía. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Alonso, J. (2009). Conversión filosófica y conversión cristiana. Scripta Theologica, 41(3), 687-710. Obtenido de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=36398938-7120-401d-b3dd-27adac2bd6e0%40sdc-v-sessmgr01

Alonso, J. A., Renzulli, J. S., & Benito, Y. (2003). Manual Internacional de Superdotados. Manual para Profesores y Padres. Madrid: EOS.

Arana, W., Chaparro, D., Iglesias, E., Padilla, J., Pérez, G., Pherez, G., & Sinza, D. (2015). Propuesta Pedagógica UNAC. Medellín, Colombia: Corporación Universitaria Adventista.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica

Ayuste, A., Flecha, R., López Palma, F., & Lleras, J. (2003). Planteamientos de la pedagogía crítica – Comunicar y transformar. 4 ed. Barcelona, España: Graó.

Barría, J. (2010). El modelo pedagógico adventista. Chillán, Chile: Ediciones Universitarias UNACH.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson-Prentice Hall.

Berkouwer, G. C. (1962). Man: The image of God. Grand Rapids, Mich: William E. Eedmans.

Blejmar, B. (2007). Gestionar es hacer que las cosas sucedan: competencias, actividades y dispositivos para diseñar instituciones. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Bustamante Zamudio, G. (2003). El concepto de competencia III. Las “competencias” en la educación colombiana. Bogotá: Alejandría Libros.

Bustamante Zamudio, G. (2001). Evaluación escolar y educativa en Colombia. Bogotá: Alejandría Libros.

Byrne, H. H. (1977). A Christian approach to religious education: Educational theory and application. Milford, Michigan: Mott Media.

Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. 5 ed. Bogotá: Nueva América. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20120227024607/filosofia.pdf

Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Chicago: Loyola University.

Ferrater Mora, J. (1979). Diccionario de filosofía. 2 ed. Madrid: Alianza Editorial.

Freire Seoane, M. J. y Teijeiro Álvarez, M. (2010). Revisión histórica de la garantía de calidad externa de las instituciones de educación superior. Revista de la Educación Superior, 39(155), 123-135.

Freire, P. (1983). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2004). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (2009). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.

Friedman. (2002). Burnout in school principals: Role related antecedents. Social Psychology of Education, 5, 229-251. doi:doi:10.1023/A:1016321210858

Furst, L. G. (2005). Los directores y las juntas forman un equipo. Revista de Educación Adventista, 20, 4-8.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Galeano, M. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.

González González, M. T. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, 6(2), 82-99.

Grajales Guerra, T. (2004a). Re-pensar en la educación. Montemorelos, N. L., México: Publicaciones Universidad de Montemorelos.

Grajales Guerra, T. (2004b). Cómo elabrar una propuesta de investigación. Montemorelos, México: Publicaciones Universidad de Montemorelos.

Greenleaf, F. (2010). ¿Quién está a cargo? Observaciones sobre el gobierno de la educación superior adventista. Revista de Educación Adventista, 29, 19-27.

Guerra López, R. (2004). La filosofía cristiana como segunda navegación. Elementos para analizar tres desafíos a la filosofía cristiana: inmovilismo, superación y desarrollo. Intersticios, 9(20), 115-131.

Iglesias Ortega, E. (2018). En el nuevo milenio: historia de la Corporación Universitaria Adventista 2010- 2017, v. II. Medellín, Colombia: Sello Editorial SedUnac. Recuperado de http://repository.unac.edu.co/handle/11254/650

Izquierdo, C. (2009). La circularidad entre filosofía y teología: Fides et ratio 73. Scripta Theologica, 41(2), 451-468. Recuperado de la Base de Datos EBSCO: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=161e6903-e0bd-44fc-8831-ccfeccf13

Knight, G. R. (2002). Filosofía y educación. Una introducción a la perspectivsa cristiana. Miami, Florida (Estados Unidos de Norteamérica): Asociación Publicadora Interamericana.

Knight, G. R. (2017). Mitos de la educación adventista. Estudio interpretativo de Elena G. de White, la educación y temas afines. Doral, Florida, EE. UU.: Inter-American Division Publishing Association.

Korniejczuk, R. (2005). Integración de la fe en la enseñanza y el aprendizaje. Teoría y práctica. Montemorelos: Publicaciones Universidad de Montemorelos.

Lorda, J. L. (2017). El debate sobre filosofía cristiana (1931). Obtenido de Palabra. Revista Mensual sobre Iglesia y Cultura, 657, 58-60. Obtenido de http://www.revistapalabra.es/debate-la-filosofia-cristiana-1931/

Martínez Echeverri, L., & Martínez Echeverri, H. (1997). Diccionario de filosofía ilustrado. Autores contemporáneos, lógica, filosofía del lenguaje. Santafé de Bogotá: Panamericana Editorial.

Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.

McGraw-Hill. (2013). ACFILOSOFÍA. Obtenido de https://www.acfilosofia.org/hemeroteca/el-ser-humano-persona-y-sociedad/257

Montoya, J. I. (2007). Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 21, 1-17. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220390001

Moriña Díez, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Málaga: Aljibe.

Noguera-Ramírez, C. E. (2017). Filosofía y pedagogía: una relación necesaria. Pedagogía y Saberes, 47, 1-2. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n47/0121-2494-pys-47-00008.pdf

Orrego Sánchez, C. (2015). Fe y razón en la filosofía católica: la propuesta de Alasdair MacIntyre. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, 33, 9-23. Recuperado el 12 de marzo de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/2911/291141013001.pdf

Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Dillon Beach, CS: Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Pazmiño, E. (2008). Relación, interacción e implicación entre la filosofía y la educación. Sophia, 4, 111-124. Obtenido de https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/4.2008.05

Piña Jiménez, I. (2010). Políticas educativas en Iberoamérica. Revista de la Educación Superior, 39(155), 139-144.

Ramírez Tarazona, J. V. (2013). Educación sin imaginación. International Conference Re-conceptualizing the Professional Identity of the European Teacher. Sharing Experiences. Sevilla, España: Copiarte. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6002967

Scannone, J. C. (2009). La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual. Teología y Vida, 50(1-2), 56-73. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492009000100006

Smith, R. R. (2004). El proceso pedagógico: ¿agonía o resurgimiento? Una búsqueda desde la cosmovisión bíblica. Montemorelos: Publicaciones Universidad de Montemorelos.

Stukalina, Y. (2010). Using quality management procedures in education: Managing the learner-centered educational environment. Technological and Economic Development of Economy, 16(1), 75-93. doi:20.3846/tede.2010.05

Talmor, R., Reiter, S. y Feigin, N. (2005). Factors relating to regular education teacher burnout in inclusive education. European Journal of Special Needs Education, 2, 215-229. doi:10.1080/08856250500055735

Tamayo A., O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133.

Thomas, G., & Loxley, A. (2001). Deconstructing special education and constructing inclusion. Buckinghan: Open University Press.

Trueblood, D. E. (1973). Philosophy of religion. Grand Rapids, Michigan: Baker Book House.

Valenzuela González, J. R. (2007). Evaluación de instituciones educativas. México: Trillas.

Van Steenberghen, F. (1993). Filosofía y cristianismo. Scripta Theologica, 25(3), 1087-1092.

Vieytes, R. (2009). Campos de aplicación y decisiones de diseño en la investigación cualitativa. En A. Merlino, Investigación cualitativa en Ciencias Sociales. Temas, problemas y aplicaciones. (pág. 57). Buenos Aires: Cenage Learning. Grupo America Lee.

Villalobos Olascoaga, D. C. (2015). Planteamientos pedagógicos relacionados con las ciudadanías propias en la pedagogía crítica de Paulo Freire. Ágora, 15(1), 195-215. Obtenido de //web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=c7feb109-b98d-40c5-ba33-ad6f52ed7a99%40sessionmgr110

Wolters, A. M. (2011). Sobre la idea de cosmovisión y su relación con la filosofía. Stoa, 2(4), 95-108.

Yáñez, E. (2012). El concepto de filosofía cristiana en Jacques Maritain. Recuperado el 26 de febrero de 2019, de Instituto Superior de Estudios Humanístico y Filosófico San Francisco Javier: https://www.academia.edu/27913807/Maritain_Definicion_de_Filosofia_Filosofia_Cristiana_1

Zelaya Lozano, E. (1998). Universidad, medicina, historia, arte, ciencia y filosofía. Tendencias filosóficas de la educación. Revista Médica Post UNAH, 1(2), 1-2.