Conceptos principales de la filosofía del cristianismo

Contenido principal del artículo

Gustavo Adolfo Pherez
https://orcid.org/0000-0002-6515-0240
Enoc Iglesias Ortega
https://orcid.org/0000-0001-6828-4853

Resumen

Durante la historia de la humanidad han existido diversas corrientes que se han encargado de construir ciertos conceptos esenciales de la filosofía y de sus ramas; la filosofía ha estado presente en la educación y en la pedagogía; ii) objetivo: presentar puntualmente conceptos que se aproximan a la naturaleza del cristianismo y que son muy útiles para comprender varios de sus alcances teóricos y prácticos; iii) metodología: el enfoque de esta investigación es cualitativo y de tipo documental, que intenta acceder y abordar los pensamientos filosóficos de diversos autores que han influenciado al cristianismo a través de la historia; iv) reflexión: para entender la esencia del cristianismo conviene enfocar la cosmovisión y la filosofía cristianas; entonces, en este escenario dialéctico y dialógico, de disensos o acuerdos, se propone que se ubique como tema de estudio la evaluación formativa por competencias de los procesos de aprendizaje, con una visión educativa cristiana integral, asociada a la filosofía y a la cosmovisión cristianas, conscientes de que la actividad evaluativa formativa es muy ardua; v) conclusiones:  la filosofía y la cosmovisión de fundamento aportan y señalan los principios para entender al hombre, en su génesis, desarrollo y proyecciones. Este hombre estuvo maniatado por las dimensiones de espacio y tiempo, con excepción de su pensamiento, que le facilitaba trascender dichas fronteras.  Hoy, su pensamiento crítico es necesario para trascender.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pherez, G. A., & Iglesias Ortega, E. . (2023). Conceptos principales de la filosofía del cristianismo. Unaciencia Revista De Estudios E Investigaciones, 16(30), 4–19. https://doi.org/10.35997/unaciencia.v16i30.728
Sección
Artículo de reflexión

Citas

Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (1992). Historia de la pedagogía. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Alonso, J. (2009). Conversión filosófica y conversión cristiana. Scripta Theologica, 41(3), 687-710. Obtenido de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=36398938-7120-401d-b3dd-27adac2bd6e0%40sdc-v-sessmgr01

Alonso, J. A., Renzulli, J. S., & Benito, Y. (2003). Manual Internacional de Superdotados. Manual para Profesores y Padres. Madrid: EOS.

Arana, W., Chaparro, D., Iglesias, E., Padilla, J., Pérez, G., Pherez, G., & Sinza, D. (2015). Propuesta Pedagógica UNAC. Medellín, Colombia: Corporación Universitaria Adventista.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica

Ayuste, A., Flecha, R., López Palma, F., & Lleras, J. (2003). Planteamientos de la pedagogía crítica – Comunicar y transformar. 4 ed. Barcelona, España: Graó.

Barría, J. (2010). El modelo pedagógico adventista. Chillán, Chile: Ediciones Universitarias UNACH.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson-Prentice Hall.

Berkouwer, G. C. (1962). Man: The image of God. Grand Rapids, Mich: William E. Eedmans.

Blejmar, B. (2007). Gestionar es hacer que las cosas sucedan: competencias, actividades y dispositivos para diseñar instituciones. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Bustamante Zamudio, G. (2003). El concepto de competencia III. Las “competencias” en la educación colombiana. Bogotá: Alejandría Libros.

Bustamante Zamudio, G. (2001). Evaluación escolar y educativa en Colombia. Bogotá: Alejandría Libros.

Byrne, H. H. (1977). A Christian approach to religious education: Educational theory and application. Milford, Michigan: Mott Media.

Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. 5 ed. Bogotá: Nueva América. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20120227024607/filosofia.pdf

Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Chicago: Loyola University.

Ferrater Mora, J. (1979). Diccionario de filosofía. 2 ed. Madrid: Alianza Editorial.

Freire Seoane, M. J. y Teijeiro Álvarez, M. (2010). Revisión histórica de la garantía de calidad externa de las instituciones de educación superior. Revista de la Educación Superior, 39(155), 123-135.

Freire, P. (1983). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2004). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (2009). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.

Friedman. (2002). Burnout in school principals: Role related antecedents. Social Psychology of Education, 5, 229-251. doi:doi:10.1023/A:1016321210858

Furst, L. G. (2005). Los directores y las juntas forman un equipo. Revista de Educación Adventista, 20, 4-8.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Galeano, M. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.

González González, M. T. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, 6(2), 82-99.

Grajales Guerra, T. (2004a). Re-pensar en la educación. Montemorelos, N. L., México: Publicaciones Universidad de Montemorelos.

Grajales Guerra, T. (2004b). Cómo elabrar una propuesta de investigación. Montemorelos, México: Publicaciones Universidad de Montemorelos.

Greenleaf, F. (2010). ¿Quién está a cargo? Observaciones sobre el gobierno de la educación superior adventista. Revista de Educación Adventista, 29, 19-27.

Guerra López, R. (2004). La filosofía cristiana como segunda navegación. Elementos para analizar tres desafíos a la filosofía cristiana: inmovilismo, superación y desarrollo. Intersticios, 9(20), 115-131.

Iglesias Ortega, E. (2018). En el nuevo milenio: historia de la Corporación Universitaria Adventista 2010- 2017, v. II. Medellín, Colombia: Sello Editorial SedUnac. Recuperado de http://repository.unac.edu.co/handle/11254/650

Izquierdo, C. (2009). La circularidad entre filosofía y teología: Fides et ratio 73. Scripta Theologica, 41(2), 451-468. Recuperado de la Base de Datos EBSCO: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=161e6903-e0bd-44fc-8831-ccfeccf13

Knight, G. R. (2002). Filosofía y educación. Una introducción a la perspectivsa cristiana. Miami, Florida (Estados Unidos de Norteamérica): Asociación Publicadora Interamericana.

Knight, G. R. (2017). Mitos de la educación adventista. Estudio interpretativo de Elena G. de White, la educación y temas afines. Doral, Florida, EE. UU.: Inter-American Division Publishing Association.

Korniejczuk, R. (2005). Integración de la fe en la enseñanza y el aprendizaje. Teoría y práctica. Montemorelos: Publicaciones Universidad de Montemorelos.

Lorda, J. L. (2017). El debate sobre filosofía cristiana (1931). Obtenido de Palabra. Revista Mensual sobre Iglesia y Cultura, 657, 58-60. Obtenido de http://www.revistapalabra.es/debate-la-filosofia-cristiana-1931/

Martínez Echeverri, L., & Martínez Echeverri, H. (1997). Diccionario de filosofía ilustrado. Autores contemporáneos, lógica, filosofía del lenguaje. Santafé de Bogotá: Panamericana Editorial.

Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.

McGraw-Hill. (2013). ACFILOSOFÍA. Obtenido de https://www.acfilosofia.org/hemeroteca/el-ser-humano-persona-y-sociedad/257

Montoya, J. I. (2007). Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 21, 1-17. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220390001

Moriña Díez, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Málaga: Aljibe.

Noguera-Ramírez, C. E. (2017). Filosofía y pedagogía: una relación necesaria. Pedagogía y Saberes, 47, 1-2. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n47/0121-2494-pys-47-00008.pdf

Orrego Sánchez, C. (2015). Fe y razón en la filosofía católica: la propuesta de Alasdair MacIntyre. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, 33, 9-23. Recuperado el 12 de marzo de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/2911/291141013001.pdf

Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Dillon Beach, CS: Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Pazmiño, E. (2008). Relación, interacción e implicación entre la filosofía y la educación. Sophia, 4, 111-124. Obtenido de https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/4.2008.05

Piña Jiménez, I. (2010). Políticas educativas en Iberoamérica. Revista de la Educación Superior, 39(155), 139-144.

Ramírez Tarazona, J. V. (2013). Educación sin imaginación. International Conference Re-conceptualizing the Professional Identity of the European Teacher. Sharing Experiences. Sevilla, España: Copiarte. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6002967

Scannone, J. C. (2009). La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual. Teología y Vida, 50(1-2), 56-73. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492009000100006

Smith, R. R. (2004). El proceso pedagógico: ¿agonía o resurgimiento? Una búsqueda desde la cosmovisión bíblica. Montemorelos: Publicaciones Universidad de Montemorelos.

Stukalina, Y. (2010). Using quality management procedures in education: Managing the learner-centered educational environment. Technological and Economic Development of Economy, 16(1), 75-93. doi:20.3846/tede.2010.05

Talmor, R., Reiter, S. y Feigin, N. (2005). Factors relating to regular education teacher burnout in inclusive education. European Journal of Special Needs Education, 2, 215-229. doi:10.1080/08856250500055735

Tamayo A., O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133.

Thomas, G., & Loxley, A. (2001). Deconstructing special education and constructing inclusion. Buckinghan: Open University Press.

Trueblood, D. E. (1973). Philosophy of religion. Grand Rapids, Michigan: Baker Book House.

Valenzuela González, J. R. (2007). Evaluación de instituciones educativas. México: Trillas.

Van Steenberghen, F. (1993). Filosofía y cristianismo. Scripta Theologica, 25(3), 1087-1092.

Vieytes, R. (2009). Campos de aplicación y decisiones de diseño en la investigación cualitativa. En A. Merlino, Investigación cualitativa en Ciencias Sociales. Temas, problemas y aplicaciones. (pág. 57). Buenos Aires: Cenage Learning. Grupo America Lee.

Villalobos Olascoaga, D. C. (2015). Planteamientos pedagógicos relacionados con las ciudadanías propias en la pedagogía crítica de Paulo Freire. Ágora, 15(1), 195-215. Obtenido de //web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=c7feb109-b98d-40c5-ba33-ad6f52ed7a99%40sessionmgr110

Wolters, A. M. (2011). Sobre la idea de cosmovisión y su relación con la filosofía. Stoa, 2(4), 95-108.

Yáñez, E. (2012). El concepto de filosofía cristiana en Jacques Maritain. Recuperado el 26 de febrero de 2019, de Instituto Superior de Estudios Humanístico y Filosófico San Francisco Javier: https://www.academia.edu/27913807/Maritain_Definicion_de_Filosofia_Filosofia_Cristiana_1

Zelaya Lozano, E. (1998). Universidad, medicina, historia, arte, ciencia y filosofía. Tendencias filosóficas de la educación. Revista Médica Post UNAH, 1(2), 1-2.