Un acercamiento histórico y reflexivo a la Teoría Organizacional: un campo de batalla entre escuelas y pensamientos

Autores/as

  • Jovany Sepúlveda Aguirre Corporación Universitaria Americana
  • Luis Fernando Garcés Giraldo Corporación Universitaria Americana
  • Carlos Augusto Arboleda Jaramillo Corporación Universitaria Americana
  • David Alberto García Arango Corporación Universitaria Americana

Palabras clave:

Estudios organizacionales, teoría de la organización, escuelas

Resumen

Este texto se enmarca en dos aspectos clave para entender hacia donde se orienta el análisis relacionado con la teoría organizacional, siendo el primero un marco sintético de los distintos momentos centrales del devenir histórico de la teoría organizacional y el segundo basado en el manifestación de la teoría de la organización como  un campo de batalla en el que cada corriente lucha por establecer sus interpretaciones y explicaciones acerca de las organizaciones a partir de sus intereses de análisis.

Biografía del autor/a

Jovany Sepúlveda Aguirre, Corporación Universitaria Americana

Magister de Gestión de la Innovación Tecnológica, Cooperación y Desarrollo Regional del Instituto Tecnológico Metropolitano. Docente Investigador con categoría Asociado de Minciencias.

Luis Fernando Garcés Giraldo, Corporación Universitaria Americana

Doctor y Posdoctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Posdoctor en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador Senior.

Carlos Augusto Arboleda Jaramillo, Corporación Universitaria Americana

Candidato a Doctor en Administración, Magíster en Ciencias Administrativas, Especialista en Gerencia, Especialista en Gerencia de Proyectos y Administrador. Director de Innovación social en Orience y Docente Investigador de la Corporación Universitaria Americana.

David Alberto García Arango, Corporación Universitaria Americana

Docente Investigador. Corporación Universitaria Americana. Licenciado en Matemáticas y Física. Magíster en Matemáticas Aplicadas.  Investigador Senior clasificado en Colciencias.

Citas

Coriat, B. (2000). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. México: Siglo XXI editores.

Coriat, B.; Durand, C; Vervaekl, M. (1982). Industrialisation et mode de vie. Biblio-graphie critique. L'Année Sociologique, 32, pp. 493-51

Crozier, Michel. (1963). Le phénomène bureaucratique. Le seuil.

Hall, R. (1996). Organizaciones, estructuras, procesos y resultados. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Ibarra Colado, E. (1999). Los saberes sobre la organización etapas, enfoques y dilemas. En: Economía, organización y trabajo: un enfoque sociológico / coord. por Carlos Alberto Castillo Mendoza. México.

Ibarra, E. y Montaño, L. (1986). Teoría de la organización. Fundamentos y Controversias. México: UAM-I.

Merton, R.K. (1946). Mass persuasion, con M. Fiske y A. Curtis. New York: Harper and Brothers.

Mouzelis, N. 1971. Peasants, modernization and development. Development and Change, 4(3).

Perrow, C. (1984). Una sociedad de organizaciones. Revista Reis, 59, 19-53.

Scott, W. (2005). Institutional Theory: Contributing to a Theoretical Research Program. CTR.

Taylor, Frederick W. (1971). Principios de la Administración científica. México: Herrero Hermanos.

Weber, Max. (1924). Economy and Society, edited by Guenther Roth and Claus Wittich. Berkeley: University of California Press.

Publicado

2020-07-15

Cómo citar

Sepúlveda Aguirre, J., Garcés Giraldo, L. F., Arboleda Jaramillo, C. A., & García Arango, D. A. (2020). Un acercamiento histórico y reflexivo a la Teoría Organizacional: un campo de batalla entre escuelas y pensamientos. UNACIENCIA, 13(24), 58-62. Recuperado a partir de https://revistas.unac.edu.co/ojs/index.php/unaciencia/article/view/230

Número

Sección

Artículo de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a